Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es útil practicar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el mas info proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *